domingo, 7 de diciembre de 2014

Para pensar juntos

Hola Estimados los invitamos a recuperar algunos de los propósitos de nuestro decálogo y reflexionar sobre él.

3 comentarios:

  1. Recuperamos la quinta idea fuerza del Decálogo del Grupo RELiPe “El aprendizaje en contexto es fundamental para hacerlo significativo”.
    Desde nuestro Seminario de Ciencia y Sociedad: Una mirada alternativa de la ciencia; hacemos hincapié en el trabajo áulico con controversias que permitan contextualizar el saber a enseñar, es decir, desde la construcción de problemas que analicen los contenidos a abordar, entendiendo que el rol del docente no es una simple polea de transmisión.
    Si por ejemplo, tomamos la enseñanza del concepto agua desde un enfoque tradicional, se estudiaría su composición química, clasificación, abundancia, importancia biológica, entre otras cuestiones, teniendo en cuenta solamente un desarrollo teórico, lineal, sin ningún tipo de vinculación valorativa. Mientras que la perspectiva CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), utilizando una herramienta cotidiana como es el periódico, presenta la problemática desde el titular de un diario que publica “El problema del arsénico como agente contaminante del agua” o “Huellas de la contaminación petrolera: contaminación sufrida en las cuencas de los ríos Negro y Colorado”.

    Claramente aparece la imbricación CTS+V+A (Valores + Ambiente), indicando la complejidad de la problemática y la necesidad del abordaje que supere el campo conceptual vinculándolo a intereses y valoraciones éticas y políticas en un contexto determinado.
    Desde esta perspectiva nuestras prácticas se transforman significativamente, a partir de la problematización que busca generar curiosidad y construir nuevos sentidos; donde nuestros estudiantes se involucren apropiándose de ese saber promoviendo la formación de ciudadanos responsables.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-3019-2014-05-27.html

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-195063-2012-05-28.html

    ResponderEliminar
  2. Con el propósito de profundizar las claves de la propuesta pedagógica, recuperamos la sexta idea del Decálogo RELiPe, relacionada a la educación para la "participación ciudadana".

    ¿Es útil la educación científica para hacer posible la participación
    ciudadana en la toma de decisiones? La Declaración
    de Budapest (1999), señala que la alfabetización científica es necesaria «a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos». Y los National Science Education Standards argumentan que «todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología». Este argumento democrático es, quizás, el más utilizado por quienes reclaman la alfabetización científica y tecnológica como un componente básico de la educación ciudadana (Fourez, 1997; Bybee, 1997; DeBoer, 2000).
    D. GIL, A. VILCHES REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 42 (2006), pp. 31-53


    Con ésta conciencia buscamos la construcción de una educación en ciencias y tecnologías de fuerte implicancia social, esto es la enseñanza de una tecnociencia viva encarnada en las problemáticas ciudadanas, capaz de resolver sus carencias y necesidades. Con el sentido de reavivar el carácter político del ser humano, quien se dirime en forma constante entre la tendencia que lo impela por un lado a formar parte insustituible del delicado articulado social y la ruptura del mismo accionada por el individualismo imperante. Sabemos sin embargo que en la cooperación radica la salida esperanzadora que permitirá desandar los errores que producen las rupturas y cuyas consecuencias en lo local y global estamos sufriendo como humanidad, de allí el énfasis que ponemos en detectar las temáticas controvertidas que nos abaten como sociedad, para visibilizarlas en y desde la escuela como el espacio más propicio, en el que se pueden fraguar salidas, desde las bases institucionales. De allí los contenidos curriculares, de allí las estrategias didácticas, de allí los recursos, cobran el verdadero significado, la significatividad tan buscada.

    ResponderEliminar
  3. " No hay Verdad develada al final del camino"

    Tradicionalmente, el método científico estuvo signado por la búsqueda de verdades absolutas cuyo objetivo era crear cuerpos teóricos sólidos basados en el método de la física newtoniana. Cada disciplina que pretendiera ser reconocida como científica, debía cumplir con el requisito de tener un método experimental, exacto e infalible, ser capaz de dar respuestas verdaderas a las preguntas de la ciencia. Este romance con la verdad duro un tiempo y en algún momento, “lxs científicxs” tuvieron que aceptar que nada que se mire a través del ojo humane es totalmente objetivo ni neutral. La historia nos ha enseñado que cada época tiene sus problemas, sus verdades y que lo que era cierto en un momento, no lo es en el presente. Hoy, nos toca como docentes trabajar en el aula bajo el paradigma de la complejidad y es entonces que me pongo a pensar: ¿Qué verdad develada? Trabajar con el enfoque CTS+V nos permite al menos, ver a la ciencia desde un lugar más accesible, como una construcción con una localización geográfica determinada, con problemáticas que afectan a comunidades en donde docentes y estudiantes vivimos diariamente. Con respuestas que traspasan lo teórico, con verdades que muchas veces dependen de los intereses de los actores involucrados. Creo que este es el desafío a trabajar con los estudiantes en las aulas: entender que no hay verdad enlatada, que no hay verdad develada al final del camino.

    ResponderEliminar